Skip to main content

Concepto Bobath

Nuestra visión de la neurorehablitación

Más de 20 años de experiencia nos confieren nuestra propia visión sobre la neurorehabilitación. El desarrollo de nuestra propia metodología de trabajo, la formación permanente y la confianza que desatan en Fisun nuestros pacientes son nuestros mejores avales.

Concepto Bobath

El concepto bobath es la base de nuestro trabajo como terapeutas expertos en neurorehabilitación. Se trata de un concepto desarrollado el Dr. Karel Bobath y la Sra. Berta Bobath en los años cincuenta. Desde entonces, el concepto ha seguido desarrollándose, evolucionando e incorporando las nuevas conclusiones de las investigaciones sobre neurociencia. Se basa en la mejora de la movilidad de los pacientes preparando su musculatura y educando o reeducando en el movimiento y el control motor.

Aprovechar la neuroplasticidad

La neuroplasticidad es la capacidad que tenemos todas las personas para generar nuevas conexiones neuronales. Aunque esa capacidad la tenemos a lo largo de todas nuestras vidas, aumenta de forma importante durante los seis o doce primeros meses desde que se produce un daño en el sistema nervioso central. En ese periodo, neuroplasticidad se incrementa como recurso de nuestro cuerpo para hacer frente a la ocurrido. Así, nuestro cerebro está predispuesto a recuperarse, reestructurarse y adaptarse a una nueva situación. De ahí la importancia de un tratamiento precoz.

En este periodo es fundamental la estimulación y guiar al paciente con ejercicios que le ayuden a recuperar los movimientos perdidos. Dicha estimulación debe estar enfocada a generar las conexiones neuronales adecuadas para reaprender y que el paciente sea capaz de hacer nuevamente el movimiento más eficaz, con el menor gasto posible. En definitiva, trabajamos la fisioterapia activa para estimular la neuroplasticidad.

Creemos en la fisioterapia activa

En nuestros centros de fisioterapia tenemos camillas. Pero también un gimnasio que se ha convertido en el corazón de nuestro centro. ¿Por qué? Porque creemos firmemente en un principio: para aprender o re-aprender a moverse, hay que moverse. En el gimnasio ponemos en práctica diferentes técnicas para activar neuronal y físicamente a nuestros pacientes; y es que entendemos que es el camino para educar o reeducar al paciente en la realización de movimientos y para que aprenda a realizar ciertas funciones o recuperar aquellas que se hayan perdido.

Movimientos con significado

Aprender y reaprender a moverse depende en gran medida de que esos movimientos tenga un objetivo y un significado. Podemos mover un brazo una y otra vez, pero lo que nos ayuda a reaprender es la repetición de movimientos que tenga un significado; en este caso, no estaríamos moviendo el brazo una y otra vez sino que lo haríamos para coger un objeto. De esta forma, el sistema nervioso central se activa conectándose con el objetivo que tiene el movimiento.

Repetir sin repetir

Muchas de nuestras técnicas de rehabilitación se basan en la repetición del movimiento, pero no solo en eso. Nuestra mente y nuestro cuerpo necesitan adaptarse a diferentes condiciones, igual que las que vamos a encontrarnos en nuestra rutina diaria, para establecer conexiones significativas. Por eso, durante el proceso de neurorehabilitación es clave repetir sin repetir: hacer muchas veces movimientos pero de diferentes maneras y en circunstancias diversas.

Socializar

Muchos de nuestros pacientes llevan años con nosotros. Otros llevan toda la vida. Y algunos reciben tratamiento durante largos periodos de tiempo. La socialización es para nosotros un componente importante. Las características de nuestro centro y nuestro gimnasio nos ayudan a generar encuentros, a relacionarnos con nuestros pacientes y que ellos se relacionen entre sí, y en definitiva, a socializar como una parte importante de nuestras funciones como seres humanos.